Masonería Ordo Ex Aquila Dé Aurum
A la Gloria del Gran Arquitecto del Universo, al Triunfo de la Verdad y al Progreso del Genero Humano.
|
|
|
|
Si buscas
hosting web,
dominios web,
correos empresariales o
crear páginas web gratis,
ingresa a
PaginaMX
![]() ![]() ![]() La JusticiaTitánide, hija de Urano y Gea, (cielo y tierra) respectivamente. Fue la segunda esposa de Zeus con quien concibió a las Tres Horas, a las Parcas y a Astrea. Themis personificó a la ley divina más que a la humana, por lo tanto, no tuvo en su origen la misión de juzgar a los hombres, divina y sublime tarea que ella y su esposo le encomendaron a su hija Astrea. Astrea quien representó a la justicia humana, según Hesíodo (s. VIII a. C.), autor de Teogonía. De ahí que en el contexto histórico–jurídico, interesa de sobremanera saber que pasó con la última hija de estos dioses. Ella vivió en la Tierra haciendo justicia y se le imaginó como una virgen con una balanza en una mano y un manojo de espigas en la otra, sin venda alguna en los ojos y mucho menos armada con espada. Como consecuencia de la iniquidad de los seres humanos y decepcionada de la maldad de éstos, se fue al cielo de acuerdo con sus padres y la acción de ordenar la justicia terrena tuvo que quedar en manos de su madre. Según Homero (s. VIII a. C.), a quien se le atribuye la Iliada, donde presenta a Themis como asesora de Zeus. Es la dulce diosa del buen consejo, asimismo, la que dicta estrictamente las sentencias por orden de su esposo, quien es el sumo legislador. De esta manera, marido y mujer se dividieron el poder: él dictaba las leyes mientras ella las aplicaba e imponía las sanciones, sin violencia ni cólera, contra los que las vulneraban. Estas sentencias tuvieron el nombre de “temitas” y Themis –ante la ausencia de Astrea– se las dictaba a los jueces, quienes eran considerados sus sirvientes o themistopoloi. Para esta labor, la diosa había escogido un lugar llamado “puteal”, que quedaba en la ladera del pozo fatídico donde se ubicaban, supersticiosamente, los jueces para recibir la inspiración de la majestuosa diosa. Su culto se manifestó en la erección de estatuas de una bella y prominente mujer con gesto adusto y hermosa túnica que la levanta y sujeta con el antebrazo izquierdo mientras que en la mano derecha con el brazo en alto sostiene una balanza. En ningún momento le pusieron vendas en sus ojos y mucho menos la armaron con espada alguna.
Esta es la Themis que conocieron los helenos desde el siglo VIII a. de C., y cuyas mejores estatuas datan a partir de los gobiernos de Pericles (495-429 a.C.). Puede ser observada en varias piezas aún conservadas, aunque no intactas ya que le falta el brazo y la mano derecha con la balanza, en el Museo Nacional de Arqueología de Atenas, como la del escultor Kairestatos, más o menos hacia el año 270 a. C. Sin duda, es la misma que los romanos adoptaron y le pusieron el sobrenombre de Fas, según el historiador Polibio (201-118 a. C.).
FAS O IUSTITIA
Para los romanos “fas” era todo lo justo, lo lícito por la voluntad de los dioses, de ahí que al conocer de la existencia griega de Themis, la comenzaron a llamar Fas. |
Vínculos
|
Tu Sitio Web Gratis © 2025 Masonería Ordo Ex Aquila Dé Aurum |